"Porque es nuestro existir, porque es nuestro vivir, porque él camina, porque él se mueve, porque él se alegra, porque él ríe, porque él vive: el Alimento"



Códice Florentino, lib,VI, cap.XVII

jueves, enero 31, 2008

Apresuramiento global

Me asusta y me sorprendo al ver el calendario, veo los niños dios en el mercado y el mandamiento gastronómico implícito que trae consigo, TAMALES. Hace un año chillaba porque no tengo a mis tamaleras de cabecera conmigo. Mi propia resignación me hace fuerte y mi mano aunque no ha dejado de ser un problema por fin he aprendido a vivir con las limitaciones, pss, ya que, yo me aviento a hacerlos. Si el Dr. House esta bien sabroso con todo y su bastón, yo por qué me voy a hacer menos con todo y mi guante. Ya, no chille, no chille yo la ayudo. Juan Palomo yo me lo guiso yo me lo como. Toma chocolate, paga los tamales que debes.

Esta semana comienza el carnaval y el míercoles la cuaresma, ay, qué rápido se viene todo, pérenme tantito.

También me sorprende que desde principios del año ya haya mangos, y hasta camiones vendiendo mangos manilas y ataulfos en las esquinas, ¿qué eso no era en mayo? Ahora hay higos todo el año y unos miserables duraznos que saben a pirú, extraño los duraznos de julio directos de Zacatecas.

¿En dónde sembraron estos mangos apócrifos? Dicen que es el calentamiento global, yo creo que es el apresuramiento global, nomás hay que ver cuantos embarazos en niñas menores de 15 años hay cada año. Ah, el tiempo se agota y yo tan lenta para escribir. El día que el Dr. House cante y baile ese día mi mano se repondrá y Huge Laurie me dejará de gustar.

miércoles, enero 30, 2008

El bestiario cotidiano 2

Ahí estaban ellos, sueltos por todos lados, en el Museo del Oro, en la playa, en las panaderías, en los ríos, sin rejas, sin jaulas

















En la azúcar para el café



en las servilletas, en el restaurante, hablándonos de tu.

martes, enero 29, 2008

La pura vida en Costa Rica 1

Pues sí, me fui de vacaciones, y para los que quieran la reseña de la presentación del libro visiten a Jesús, ahí todo se queda en la memoria y después se va al olvido, obvio.
Apenas llega uno y se llena de novedades, me entero con gusto que ya hay posibilidades de escribir en blogger en árabe, hebreo y persa. Qué gusto, con lo que lo bien que me salen esos idiomas cuando me emborracho. Que hay una polémica sobre la nacionalidad del Secretario de Gobernación. También supe que corrieron unos aironazos que tiraron mis macetas de la azotea. Lástima que no descalabraron ningún perro de la vecina. Aunque he de decir que desde que llegamos a San José fuimos recibidos en un noveno piso con un concierto escalofriante de aire aullador todos los días y a todas horas.

Costa Rica tiene sólo dos estaciones, dijo mi amiga Claudia, tica residente y resignada en México; invierno, que llueve mucho y verano, que no llueve; tú vas a llegar en verano. Sí, en un verano frío, airoso y seco. Por eso había que moverse y conocer los lugares del Valle Central. La playa más cercana está a dos horas y media de San José. Y sí, lo que dicen es cierto, Costa Rica es un país hermoso, limpio y con una activa conciencia ecológica por preservar sus parques nacionales, sus playas, sus bosques, su flora y su fauna. En un país chiquito con pocos habitantes, no ha sido tan difícil ponerse de acuerdo. Aquí tenemos 38 veces más la extensión de su territorio y con 27 veces más su población, sin contar que son otras las condiciones del clima y del suelo.

Fuimos dos veces a las playas del océano Pacífico, nos faltó el Caribe, ni modo mami, otra vez te espero en Limón. Visitamos varios de sus volcanes y constatamos que en verdad tiembla a diario en San José.

Gallo pinto en la mañana, casado de almuerzo y ya no quiero cena, sólo un traguito de Guaro. Algunas personas se quejaban en el hotel de que a diario daban de desayunar frijoles con arroz, el famoso gallo pinto, platillo típico costarricense para desayunar. ¿Pues que esperaban? ¿Chilaquiles? Yo me los empacaba con gusto y sin rezongar, a mí no me molestó. El gallo pinto son frijoles con arroz, pimientos y cilantro. El Guaro es una bebida alcohólica de caña, típica de Costa Rica.






En los paseos lo que más encontrábamos era “casado” que puede ser una porción de carne, pescado o pollo, acompañada de frijoles, arroz, verduras y plátanos fritos. Nada mal.




En San José nos recomendaron comer en la Princesa Marina, fuimos hasta la sucursal de Moravia que según ellos es la mejor. Pedimos un consomé de pescado tan rico, con un sabor a mar concentradísimo, nada que comprar con ese sabor, venía acompañado de un escabeche de plátano; luego unas chuchecas con aguacate, que son ostras muy parecidas a la pata de mula, pero no tan sabrosas, esas estuvieron ni fu ni fa.


Después una zarzuela de mejillones (ya saben que las ostras son mi vicio, que le voy a hacer) esas estuvieron como para ponerle casa al cocinero, y como dicen los ticos: PURA VIDA. No podía faltar la langosta que fue lo que nos animó a visitar este restaurante. Sólo había colas, pedimos una de 250 gramos, la verdad la esperaba muy pequeña y no, llegaron cuatro generosas colas partidas por la mitad de muy buen tamaño y deliciosas, ya no me las podía terminar. En México por una cantidad así fácilmente nos hubieran cobrado unos $700.00 pesos, ahí pagamos el equivalente a $ 120.00 pesos, cinco mil ochocientos colones.

Las langostas las acompañan de palmito y un puré de papa regüeno

El domingo Gonzalo descubrió un restaurante nicaragüense, nos acercamos a ver el menú y lo que tenían en su plato los comensales. Un señor que estaba comiendo en una mesa afuera nos invitaba a que entráramos, aquí se come muy rico, nos dijo, yo soy tico pero me encanta venir aquí. Al ver que yo no le quitaba la vista a lo que tenía en la mesa me fue diciendo los nombres de las cosas: baho, nacatamal, lengua en salsa, repochetas. Tenían un montón de tortillas blancas hechas con una masa martajada, de repente el señor partió una tortilla y me dio un taco de una masa amarilla. No gracias, es muy temprano para mí almorzar a esta hora. Pruebe, cómase un poquito, es indio viejo, una masa de tortilla cocinada con carne, achiote y naranja agria. Me insistió tanto que tuve que aceptarle al amable señor, sus amigos y todo el personal del restaurante me veían divertidos, parecía una pordiosera recibiendo comida. La mexicanita alimentada por un tico comiendo comida nicaragüense, me aguante la pena y probé ese exquisito platillo que nos hizo regresar horas más tarde. El señor que me dio de comer me dijo que era cocinero, tenía que ser, nos reconocemos y en la forma de mirar el taco se conoce al que es tragón. Cuando regresamos me asombró la cantidad de refrescos naturales que había en el menú: tiste, cacao, semilla de jícaro, pozol con leche, cebada, arroz con piña, chicha, chicha con tamarindo, avena con leche. Probé como tres bebidas, pero la mejor fue el tiste: pinol y cacao, llegó en una hermosa jícara torneada acompañada con un molinillo. En las paredes del restaurante no podía faltar su famoso poeta, Rubén Darío.



Indio viejo


Baho

Tiste

lunes, enero 14, 2008

Blog en Huelga

Últimamente no me entusiasma nada, ni escribir, ni cocinar, ni chupar, ni follar, ni nada de nada. El invierno creativo está en el nivel más plano del año. El frío me aletarga y me hace dormir demasiado, ¿Cuánto es demasiado? Duermo siete horas que no son suficientes, necesito más, paso mucho tiempo conmigo misma. El día se oscurece en esta ciudad a las seis treinta y cinco de la tarde. Gonzalo me acerca un mezcal Huitzila para que me siga alumbrando el sol, pero después de las 10 onzas el día se desvanece. Sólo oscuridad y frío. Tal vez debería de hablar de la comida que sirven en las prisiones, o de las comidas pretenciosamente sanas para desintoxicarse de los excesos, pero siempre he vivido en los excesos y la comida del rancho sólo por lo que me platica Yasmín la conozco. O debería escribir sobre dichos que se utilizan ignorando los hechos, como ese de: No son enchiladas, ¿desde cuando hacer enchiladas para más de 5 personas es fácil? Si no saben no comparen, por favor. Pero no, no voy a hablar de nada de eso. La cabra loca que soy está anclada, y no se le ocurre nada. Me hacen falta vacaciones.


¿Comerías a tus amigos para sobrevivir?

Ese es el resultado de la encuesta, hay algunos de mis cuates que los encuentro sumamente apetitosos.



85%
Looking for payday loans?

viernes, enero 11, 2008

La Martiniana

Descanse en paz maestro Henestrosa, lo recordaremos con música que no muere.

sábado, enero 05, 2008

El día de la Epifanía

Una antigua costumbre de la Europa occidental se asocia con el día de reyes. Se solía esconder un haba en el interior de un pastel especial y la persona que obtenía el pedazo con el haba era designado rey de la juerga. Originalmente el rey debía haber reinado los doce días de Navidad y su función principal era la de realizar ritos propiciatorios para asegurarse el buen tiempo. La costumbre del rey del haba data probablemente de antes de la era cristiana, ya que los niños romanos echaban suertes con habas durante las saturnalias de invierno para saber quién de ellos sería “rey” .

Otros expertos aseguran que los orígenes son más antiguos y se remontan a la antigua Grecia y al general Pericles. Pericles fraccionó sus fuerzas en ocho divisiones y permitió a las divisiones que echaran suertes. La división que sacó un haba blanca tuvo permiso para retirarse y hacer fiesta mientras que las otras tuvieron que luchar.

Texto tomado de: El librito del amante de las legumbres
Judy Ridgway


¿En que momento cambió el haba por un muñequito adentro de la rosca? No es fácil precisar. Pero ya sabemos que en nuestras costumbres el que encuentra el muñeco va ha ser el que va ha financiar o preparar los tamales para el dos de febrero. No hay más, por mucho que traten de tragarse al mono o meterlo más al fondo de la rosca. Debido a esta razón es por eso que se le ponen más muñecos a las roscas, hay roscas chiquitas hasta con cuatro muñecos para que no se hagan guajes y se repartan los gastos del tamal.

Yo por lo pronto me la he pasado en el amasijo estos días. Les dejo un pasaje de la historieta que elaboramos mi amiga la Dianita Scarlett y yo, especial para este día.


miércoles, enero 02, 2008

Que no duela, ¡auch!

Uno. La primera vez que vi El Ultimo tango en París era una escuincla que se puso un vestido, los tacones de su hermana y se coló al cine a ver la película para mayores de 21 años. La escena que más llamó mi atención fue cuando Marlon Brando le unta mantequilla a las nalgas de María Schneider. Fue un momento perturbador para la pequeña adolescente que era entonces, el uso de ingredientes alimenticios para erotizar el cuerpo no era algo común para verse en pantalla. Pero ya en los años ochentas con Nueve Semanas y Media mi morboeroticoalimenticio había cruzado fronteras. Mickey Rourke aproximando un hielo en el tembloroso pubis de Kim Basinger, sólo causaba fantasías a otros poco experimentados cinéfilosgourmets. Hasta aquí de referencias cinematográficas.

Dos. La mantequilla ha sido para mí un ingrediente cercano. ¿En qué momento los mexicanos comienzan a despreciar el uso de mantequilla y a cambiarlo por un ingrediente poco confiable como la plástica margarina? ¿Grasa en las caderas? ¿Infartos? La margarina tiene más calorías, no hay gran diferencia.
Yo atribuyo que la popularidad en el uso de margarina se debe a tres factores. Primero el económico, es más barata que la mantequilla; segundo, la idea esa de dejar de consumir ingredientes de uso animal, la moda Light; y tercero, una publicidad contundente en el consumo de margarinas: niñitas mustias con una boca feroz y hambrienta devorando una rebanada de pan untada con esa grasa hidrogenada.

Tres. Los oficios se notan en las personas. Las costureras salen a la calle con hilos pegados a su vestimenta, los albañiles con sus ropas polvosas, los dentistas huelen a clavo, y la otrora panadera galletera que era, traía las manos y el pelo impregnados de olor a mantequilla. Para algunas personas ese olor era grato, a mí me hostigaba. En los cines se derrocha con maña ese olor palomero-mantequillero, pero es falso, igual que los panquecitos Tía Rosa que pregonan su sabor casero, puro saborizante a mantequilla.

Pero hay cosas imposibles de sustituir con margarinas. Los hindús iluminan sus lámparas sagradas con ghee, o mantequilla clarificada, sería un sacrilegio falsificarlas con otra grasa; o esos delicados pastelitos árabes que son regalos para el paladar, pistachos, miel y mantequilla en la boca, ahhh; y las roscas de reyes, que si no es casera será poco probable que haya sido hecha con mantequilla.

Cuatro. A todo esto de la mantequilla como lubricante, en el año nuevo que comienza yo sólo espero que las cosas que se he dejado suspendidas y estacionadas, puedan alcanzar una pendiente favorable, deslizada con alguna materia grasa aunque sea de margarina, bueno hasta de grasa de coche quemado, pero por favor que circule y lleguen a buen término.



domingo, diciembre 30, 2007

FELIZ AÑO NUEVO

Esta fue foto del año pasado


Pero como las cosas se van poniendo cada vez más difíciles, las líneas tienen que ser directamente proporcionales a la situación que se va presentando. Les deseo a todos mis lectores un año lleno de salud, teniendo esto, los demás accesorios se pueden ir logrando con el empeño de uno mismo.

viernes, diciembre 28, 2007

...pero una vez al año dicen que no les hace daño.

Cocínate algo violentamente poético. Algo que espabile al aburrimiento de fin de año. Toma café, permite que altere la química de tu cuerpo. Entusiasta y apasionada, corre el riesgo de hacer algo diferente frente a invitados de los que no conoces sus gustos ni sus debilidades.

Peléate con tus amigos, que todo el año se asustan ante una cabeza de cochino escurriendo manteca. Repudian el cerdo como judíos ortodoxos o musulmanes enardecidos, salen de comulgar y ocultan su paladar ensalivado ante un oloroso puesto de tacos de chorizo. ¿De qué carne quiere su pozole? ¿Pollito o puerco? ¡Ay qué asco me da el cerdo! ¡Yo sólo como carnes blancas!

Hornea una pierna de cerdo. ¿Con salsa chabacana o con salsa extremadamente piruja? ¿Cuántas neuronas se van a encender insólitamente esa noche? Si tú cocinas me friego a lo que me des, ese sería el trato justo. Los reconocimientos ya se acabaron este año, si te vi ni me acuerdo. Si algo mamé de tus pechos habrá sido puro olvido. Ah, que rica te quedó la Coca Cola.

Sí, el de la foto es B. Buford

viernes, diciembre 21, 2007

Cosas que me pasan en el Solsticio.


Me siento, observo y pienso, la Navidad no me sobrecoge, no me conmueve. ¿De dónde vienen todos esos resortes que nos impulsan para hacer lo mismo cada año? Me interrogan en el trabajo sobre que prefiero de regalo: pierna de cerdo o pavo, me extraña que conociéndome tan bien me pregunten eso. De todos modos agradezco la molestia por sentirme importante y poder elegir, discernir, discriminar, distanciar, segregar. Una vez más, sacaré del refrigerador el concierto de grillos almacenado el mes de agosto y lo colocaré como música veraniega de fondo. Masticaré todo el animal de la cabeza a la cola, los ácidos gástricos lo disolverán rápidamente. Imploraré a un poder superior que no haya discusiones, lágrimas, malos entendidos, jetas, galletas quemadas y un buen vino sobre la mesa. Quiero además algo dulce: tamales canarios; rellenos de naranja cubierta, acitrón, higos, pasas güeras, arropados en las cobijas secas de las hojas de maíz. Y así, de la misma manera, quiero ser arropada este Solsticio de Invierno.

Aunque esté sumergida en este ruido meco de grande urbe, encuentro sonidos gratos como las llamadas de los amigos, que me abrazan y me acariñan con su voz. Los amigos ésos que parecen a veces tan lejanos, la añoranza se llena de contento, se desvanece. Más música de esta por favor. Evito desde hace quince días cualquier visita a un supermercado o tienda departamental, el pasito duranguense es más delicioso que oir los villancicos que acompañan a la gente a comprar.

Les dejo este video, lo vi en la red hace unos días y me pareció adecuado para dejarlo como un regalo para estas fechas. En él se conjugan dos manifestaciones del arte que son mis favoritas, la música y la comida. Mayor arte efímero no se puede encontrar. FELICES FIESTAS.

VÉANLO, VÉANLO, VÉANLO, VÉANLO.

jueves, diciembre 20, 2007

Galletas de jengibre

-¿Vas a hacer galletitas de mantequilla?
- Sí claro, pero los moldes navideños tradicionales se van a la basura.










Voy a retomar mi oficio artesanal, ya me compré una tira de hoja de lata, y yo misma voy a cortar y soldar este moldes cachondos para galletas. Me voy a divertir haciendoles caritas de placer a cada monito. Hay que estimular los apetitos.

viernes, diciembre 14, 2007

Si lo conoces lo defiendes.



“Porque es nuestro existir, porque es nuestro vivir, porque él camina, porque él se mueve, porque él se alegra, porque él ríe, porque él vive: el alimento”

Códice Florentino, lib. VI, cap. XVII


¿Qué nos hace ser lo que somos? La forma evidente con que nos mostramos, nuestra manera de comportarnos, el lenguaje que usamos, nuestra forma de vestir y nuestra comida. Los pueblos prehispánicos tenían un vínculo muy fuerte con la naturaleza, y al alimento con la vida. De hecho nuestros antepasados creían que no eran nuestros cuerpos los que caminaban, reían, respiraban, sino que lo hacía el propio alimento. Ándele tamalito de amaranto, vaya a subir ese cerro.

La creación del mundo Mesoamericano no se puede explicar sin una planta del maíz, perfectamente representados con sus distintos niveles, desde el inframundo, esa boca devoradora de todo; hasta la unión fecundadora de la superficie terrestre con la poderosa región celeste. El maíz narra el nacimiento de los seres humanos y el comienzo de la vida civilizada al domesticarlo, el ciclo de muerte y resurrección de la planta de maíz.

Todo sabemos (y si no lo saben cultívense) que en el Popol Vuh se cuenta la historia de la creación del hombre, que se buscó hacer la carne del hombre de diversos materiales, muchos fallaron, hasta que finalmente se escogió hacerlo de maíz.

Desde el primer grano de maíz, el teocintle ( el abuelo de maíz que conocemos) hasta las palomitas que nos comemos en el cine, nos encontramos diversas razas, colores, formas y de categorías del maíz. Igual como nosotros, los humanos: morenos, prietos, negros, blancos, amarillos. ¿Puede haber otra planta más paradigmática? Es el suelo de cada lugar, el área ecológica respectiva, lo que les da su sabor y origen a cada grano de maíz, así como a cada uno de nosotros.


Maíz de Cruz Blanca, Ver.

Los otros cereales que han creado grandes culturas: como el arroz o el trigo, han permanecido igual a sus ancentrales semillas de que provienen. No ocurre lo mismo con el maíz, este se ha transformado y regenerado en diversas variedades criollas, una verdadera variedad genética.

Chicomecoatl
Diosa de los alimentos, la primera mujer que hizo tortillas
Con esa diversidad de semillas nativas de maíz que existen en el país, ¿cómo es posible que podamos preservar estas semillas de identidad nacional con la apertura del TLC alimentario? A partir de enero se quitan los aranceles alimentarios y ahora sí se abrirán las puertas de par en par a la introducción del maíz gringo. Para darle definitivamente en la madre al de por sí ya lánguido campo mexicano. No podemos competir para nada con los productos provenientes de Estados Unidos, ni con el apoyo que reciben de su gobierno.

Los recursos económicos con que apoya el gobierno en el campo estadounidense para el cultivo de maíz son de $ 125 dólares anuales por hectárea
Los recursos económicos que apoya el gobierno en el campo mexicano para el cultivo de maíz son de $45 dólares anuales por hectárea

Riego
7.4 hectáreas en USA
0.7 hectáreas en México

Toneladas de maíz por hectárea
8.4 toneladas en USA
2.4 toneladas en México

Ya ni comparo las demás cifras de fertilizante, trabajadores y tractores que nos llevan de ventaja. Otro producto nativo que está en riesgo además del maíz con esta apertura del TLCAN es el frijol.

Si no sabemos de la importancia de las relaciones entre el hombre y el maíz en el contexto de las comunidades rurales tradicionales del país, los recursos genéticos que debemos preservar y la variedad de comida con que este grano acompaña a Las Cocinas de México, nos perderemos en la catedral de la ignorancia, y la poca conciencia que nos queda como mexicanos.

domingo, diciembre 09, 2007

Comidas laboriosas

Hay trabajos en la cocina que son para personas con profunda paciencia y empeño. Limpiar bacalao es uno de ellos. Dedicarse horas a limpiar y deshebrar pieza por pieza. Como dice mi amiga María la colombiana: ES UN CAMELLO. Sería estupendo que lo vendieran perfectamente limpio, sólo sacarlo del paquete y listo. Y es que escoger un buen bacalao en este país es algo de lo que uno se puede enorgullecer o pasarse varios días maldiciendo una decisión equivocada. Aunque como todas las cosas que cuestan trabajo, al momento de comerlo por fin podremos albergar la idea que el esfuerzo valió la pena.

Lo mismo sucede con la limpieza de los romeritos, uta, que lata, siempre lo pienso dos veces a la hora de cocinar esas hierbas. Pero los más laboriosos y por ende los más sabrosos son los huazontles, me gusta quitarles la mayor cantidad de varas largas y gruesas, para que al final, al hacer pequeñas tortitas no tenga que estármelas sacando de la boca. Hace unos días recibí una carta de mi amiga Lourdes de Brasil:

Querida Carmen:
Podrías hacerme 6 tortitas de camarón (seco, claro) y puedes mandarme el resto de un kilo que hayas comprado para hacer consomé. Y comprar romeritos, darles una hervida y congelarlos.
Viene Tania y quería preparar una navidad como la que hubiera hecho mi mami. Romeritos con tortitas de camarón.
Tengo mole, pero no tengo ni romeritos, y el camarón seco de aquí, no es la misma cosa...
Congelar todo en paquetito pequeño y entregar a Felipe que está allá.
si puedes, sería genial.
Grandes besos
Lourdes


Hay que aclarar que mi amiga tiene una red de hormigas cargadoras de este país a Brasil y viceversa. Aunque la mayor intensidad de flujo de mercancías es de aquí pá allá. Si lo sabré yo, que he trasportado todos los ingredientes para que ella preparará en Sao Paulo unos exquisitos chiles en nogada.

Pero no es la única amiga consentida a la que le mando cosas. También a mi amiga Antoinette le doy tortillas hechas a mano, tlacoyos, gorditas, tomatillo verde, moles para llevar a Francia. Así es esto de tener amigas cocineras, ellas valoran con codicia un cargamento de esos.
Pues me puse a prepararle los encargos a Lourdes. Le limpié sus romeritos, le hice las tortitas de camarón, y ya encarrerada en eso de la paciencia que hay que tener con alimentos laboriosos, pues compré bacalao y Gonzalo que está convaleciente me ayudó a limpiarlo todo. Mejor ayuda no podía tener.
Yo feliz porque nada más cociné y listo, ya tenía casi todo picado. Congelé unas bositas para tenerlo listo cuando yo quiera y prepararme unas tortas de bacalao con cerveza. Ahh, salusita.


Por cierto: ¿Ya probaron la cerveza Gallo Dark? Sí, esa cerveza guatemalteca. La verdad yo la descubrí por un amigo de mi amigo Eduardo, en Querétaro. Me dijo que a él le gustaba mucho la Gallo, pero tenía que ser Dark, las otras no estaban tan buenas. Así que un poco desconfiada por ser una cerveza de lata, le acepté una y psss, otro mundo. Tiene un sabor delicioso a malta tostada, oscura, penetrante y buen cuerpo. Tendré que cambiar la materia prima para hacer mis árboles navideños. ¿Se acuerdan el del año pasado?

miércoles, diciembre 05, 2007

La muerte chiquita

Adoro el chocolate, cuando tengo un poco en casa, me entra una sensación ronroneante de satisfacción interior, es un gusto y regusto por sentir ese vacío al atardecer, la necesidad de algo rico y saberme la feliz poseedora de una barra para ese momento. Tiene que ser negro, porque el chocolate con leche desde hace mucho tiempo no me encanta, pero nada de chocolate blanco, que tiene de cacao lo que yo tengo de rubia, a ese, a ese ni lo miro siquiera. Debe ser chocolate oscuro, con un porcentaje bastante alto en cacao, amargo con cuerpo, untuoso. Nomás escribo esto y ya quiero tener entre la lengua uno y esperar a que lentamente se disuelva. Deja una sensación de placer en mí, que tal vez eso es lo que lo hace tan famoso: libera endorfinas. Abundan las historias de los beneficios del chocolate, pero lo que me produce la guardo para la noche.

Descubrí que hay una empresa española Late Chocolate que ha diseñado una sugerente escultura, el consolador Late late. Una chupadita rica se antoja, ahh, y por qué no mejor lo hacen de verdad de chocolate, así hasta a mordidas me lo como. Les dejo la publicidad del video, rica en verdad.


lunes, diciembre 03, 2007

El tiempo y la espera

El libre albedrío de una flor
La vida es un ciclo, comienza y vuelve a empezar. Las hojas de los árboles caen en esta época, como cada año. Y mis suculentas florean y dejan de florear, algunas anualmente y otras veces me regalan dos veces mínimo su generosa belleza, aunque hay algunas que son inconstantes y retrasan mostrarme su dicha, pueden pasar varios años sin que les vuelva a ver su sonrisa floreada. No sé si será el clima, la falta de sol, de fertilizante o simplemente no hay nada en esta vida que les motive a darme su flor.


La Grinch
Otra vez es diciembre y la gente sigue el su batallar automático de hormiga, comprando cosas, llevando y trayendo alguna encomienda sobre su espalda. Antes, me enfadaba muchísimo con esta época. Mi casa helada, el sol que no acude a mi puerta, el tránsito infernal de la ciudad, los villancicos en el super, las colas en los bancos, las comidas de fin de año, los compromisos inevitables-evitables a toda costa, en fin, todas esas cosas que hacen que sepamos que estamos en diciembre.
Algo ha pasado que ya no me fastidio tanto con estas cosas. Asumo que así son. Aunque la verdad una parte de mí, aun quisiera que la navidad fuera como esas mis flores que se niegan a cumplir un ciclo. Lo mejor sería que la navidad se llevará a cabo como las Olimpiadas, una vez cada cuatro años, pero por favor sólo en un país, los demás tendrían tranquilamente a esperar su turno.

Zócalo On Ice
Hoy convencí casi a regañadientes a mi padre a que fuéramos a ver la pista de hielo. Un hombre de casi 86 años no es fácil entusiasmarlo a estas alturas de su vida. Me decía que no deseaba ver lo que habían hecho con su plaza de la Constitución que tanto quería, pero no pudimos ni acercarnos. Se volvió impenetrable el más mínimo vistazo para contemplar la pista. Numerosos comercios en tiendas de campaña que rodean los cuatro lados de la pista: tacos de canasta, ropa de bebe, tortas, pizzas, venta de celulares. Y en los andamios la gente sentada desde ayer para poder ser el espectador envidiable del show que comenzaba a las seis de la tarde. Ni por casualidad nos permitían entrar a mirar aunque fuera parados. Ya no hay lugar, está cerrado. ¿Los patinadores? Ah sí, los micrófonos anunciaron que iba a comenzar el espectáculo, botargas de la Chilindrina, Shrek, Pitufos. Pero tú, él, ustedes, los que van llegando, no podrán entrar. El coro que más se oía era: NO SE VE NI MADRES

miércoles, noviembre 28, 2007

Doy gracias a mi estómago por los favores recibidos


Hay momentos en la vida que el alimento se vuelve un obstáculo. Pasa al más oscuro rincón de las necesidades de nuestra vida. Es cuando uno aprende y aprecia la vida ordinaria diaria.

1. Valorar sobre nuestra mesa el desayuno de todos los días y en la hora de la comida el cotidiano menú de ingredientes conocidos. La creatividad se va desgastando. Pero hay algo que no vemos, un amable intestino que trabaja al cien por ciento y procesa con fortaleza la comida que le acercamos.

2. Cuando las cosas fallan, cuando la carga genética es más fuerte que todos los cuidados, no queda otra cosa que llegar al hospital de emergencia. Depositar la vida en esos seres vestidos de blanco, extraños y hostiles. La salud se desvanece irremediablemente.

3. Cinco días sin probar alimento, sin tomar una gota de agua. Siempre había pensado que Gonzalo tenía algo de faquir en su vida (al menos vivir conmigo lo amerita), y aguantó, aguantó. Yo hubiera ladrado y doblado las paredes al primer día.

4. Luego, esperar otra vez a que ese intestino vuelva a tomar fuerza y procesar el más leve alimento. Hay una contradicción tan grande en los hospitales porque no es ahí el lugar donde den el sustento más apropiado para volver a regenerarse, ¿por qué será tan mala la comida de un hospital?

domingo, noviembre 25, 2007

Etiquetas

Las etiquetas que se comenzaron a utilizar para clasificar las entradas en los blogs son simples accesorios sin importancia, pequeños cajoncitos para encontrar mejor tanta cháchara. Lo que verdaderamente las hace valiosas y ocurrentes es el atinado nombre que cada autor del blog da para identificarlas. Es entonces cuando estas se convierten en gracejadas, vituperios originales que señalizan su mapa de acción, para ir poniendo banderitas en sus escritos. Y en la vida misma ¿a poco no?. Uno anda por ahí recordando canciones, trasladándolas a nuestros sentimientos, lo mismo me sucede con las etiquetas de los blogs que visito.

Por ejemplo, voy a ver una mala película: El Cobrador, una colcha de retazos fruncidos y mal cosidos de abuela miope que hizo Paul Leduc con los cuentos de Rubem Fonseca. Uno sale de la película sintiéndose estafado para alcanzar a decir: PINCHES MAMADAS DE PELÍCULA. Esta etiqueta la tiene Omar y viene a mi mente cuando me topo con algo así.



O cuando dije algo inadecuado y luego me arrepiento terriblemente; mi boca explota y las palabras salen en estampida adelantándose a mis pensamientos. En este caso me acuerdo de Irene cuando dice: YO Y MI GRAN BOCOTA

¿Quién no es como Guillermo? Cuando uno mismo se promueve, anuncia algo o simplemente trata de venderse. ¿Quién no anda por la vida con su SHAMELESS SELF PROMOTION?
Aunque últimamente él ha estado bastante flojo para postear y para poner etiquetas.

De repente, de la nada siempre sale un conocido o un familiar lejano que le interesa chismosear con tu vida, escarbar en esa pared llena de humedad y rascar, rascar hasta que se venga encima y por fin te haga hablar. Es@s tip@s andan por la vida navegando con bandera de psicoterapeutas de pacotilla y se adelantan con sus juicios erroneos como si estuvieran compitiendo en una carrera. Pero si esas son COSAS DE MI VIDA QUE NO LE IMPORTAN A NADIE. Aunque a La Chilangelina no le importe revelar las suyas. Aun así hartos voyeristas le dejan recados.

La más prolífica de las clasificadoras es la querida Criseida con más de 33 etiquetas en su haber (y faltan las que se le ocurran), aunque he de decir que la más recurrente y emblemática de su persona y la mía es IDA DE LA MENTE. Ni modo por algo será que tenemos un blog.